miércoles, 17 de septiembre de 2008

Por la independencia de nuestros pueblos, por la unidad latinoamericana: fuerza Evo!
Desde el Isepci La Plata queremos manifestar nuestro respaldo al proceso democrático y el Gobierno constitucional del presidente Evo Morales. Asimismo, repudiamos las acciones de quienes recurren a la violencia y el racismo para frenar el avance del pueblo y debilitar la Democracia para imponer sus intereses en Bolivia. Es decir, los intereses de una pequeña oligarquía que ayudada por el imperialismo yanqui pretende deslegitimar el gobierno de Evo Morales y mantener sus privilegios a base de la explotación de la mayoría. Repudiamos la intromisión de EEUU en nuestras naciones soberanas, intentando dividir a la sociedad y arremetiendo contra un gobierno legitimado por el pueblo con el 70% de los votos en el último referéndum. Un Gobierno que impulsa políticas de transformación social y política, de inclusión, que tomó una serie de medidas para una reforma de la constitución donde se contemple al indígena. Por ello, llamamos a sumar fuerzas, para lograr la verdadera independencia de nuestros pueblos y la unidad latinoamericana.
Isepci La Plata

lunes, 15 de septiembre de 2008

LOS LAPICES SIGUEN ESCRIBIENDO
Hace 32 años toda una generación dio la vida por un país distinto, con justicia social, educación y trabajo para todos. Parte de esa generación fueron los estudiantes secundarios que fueron secuestrados y asesinados allá por septiembre de 1976, peleando contra la dictadura y organizando a los compañeros en la pelea por el boleto estudiantil.
Maria Clara Ciocchini, Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Húngaro, Francisco López Muntaner y Pablo Díaz (único sobreviviente) son los nombres de los protagonistas de aquella historia, los otros son los cobardes y asesinos militares de aquella dictadura. Con alegría, con las banderas bien en alto y con la esperanza eterna de la juventud de saber que un país mejor es posible, por esto y por muchas cosas más pelearon hasta dar la vida. Pero aquel 16 de septiembre de 1976 hubo quienes no lo quisieron.
Reivindicamos la lucha de toda esa generación de jóvenes, que con solidaridad, compromiso y alegria, soñaron y pelearon por un país más justo. Homenajeémoslos y luchemos hoy, con la misma alegría que ellos, levantando bien alto sus mismas banderas. Construyamos entre todos con la misma certeza de que un país distinto es posible, el país que ellos soñaron..
ISEPCI LA PLATA .

jueves, 11 de septiembre de 2008

ISEPCI LA PLATA
INVITA:
A 35 AÑOS DEL GOLPE EN CHILE
EL ULTIMO COMBATE DE SALVADOR ALLENDE
Un documental de Patricio Henriquez
Miércoles 17/9
18hs
Sala Polivalente - Pasaje Dardo Rocha
50 e/ 6 y 7

miércoles, 10 de septiembre de 2008

SEMINARIO DE EDUCACION POPULAR
Segundo Encuentro
Lunes 15 de septiembre desde las 13 hs, en el Instituto Nº 9 de nuestra ciudad (calle 44 e/5 y 6).
Para consultas:
http://ar.mc595.mail.yahoo.com/mc/compose?to=educacionpopularlp@yahoo.com.ar | 0221. 15 5582620 | La Plata.- isepcilaplata@gmail.com

jueves, 4 de septiembre de 2008

CONFERENCIA: Distribucion del ingreso en Argentina
Organizada por la "Multisectorial por la Distribución de la
Riqueza" de La Plata e Isepci La Plata, se realizó la Conferencia "Distribución del Ingreso en Argentina. Condiciones estructurales. Concentración y disputa Política. Proyecto de movilidad jubilatoria" por Eduardo Basualdo y José Sbattella.
Pablo Crisóstomo: Bienvenidas, bienvenidos. Un agradecimiento muy grande a que se hayan hecho presentes a pesar de las inclemencias del tiempo, la idea de hoy es avanzar, mantener viva esta decisión que hemos adoptado de tener presente y profundizar el debate alrededor de la distribución del ingreso en nuestro país, un problema por el que venimos bregando quienes integramos la Multisectorial desde el nacimiento mismo de nuestra vida política y que en estos días ha cobrado cierta envergadura, a partir, sobre todo, del conflicto con los propietarios del agro. La intención nuestra es seguir manteniendo ese debate y transformarlo en acción política. Esta charla, esta conferencia, nació en ese contexto. Para llevarla adelante contamos hoy con la presencia de Eduardo Basualdo, que es miembro del CONICET, miembro del CELS e integrante del FLACSO y que es un inevitable para todos aquellos que hemos abordado la realidad de nuestro país con una intención transformadora, sea desde las ciencias sociales, o desde la militancia política inevitablemente nos encontramos con Basualdo que es un autor al que hay que leer. Hay que leer a Basualdo, y si aparte de leerlo lo podemos escuchar es doblemente grande el orgullo por lo cual le queremos agradecer su presencia hoy acá. Y también vamos a contar con el compañero José Sbattella con la idea de que aborde la problemática actual de la concentración del ingreso y cómo repercute eso en la disputa política, situación de la puede dar cuenta no sólo desde la perspectiva teórica sino también desde su experiencia en carne propia, por lo acontecimientos recientes, así que también es un orgullo grande contar con la presencia del Pepe. Teníamos la intención hoy de abordar específicamente, alrededor de esta problemática de la distribución del ingreso, la influencia de la movilidad jubilatoria y los proyectos que están en danza, particularmente los que ha presentado el Gobierno y otros que se han presentado en el Congreso de la Nación y habíamos convocado a un compañero del PAMI, a Mariano Cardelli, quien ha tenido responsabilidades que tienen que ver con su actividad que le han impedido asistir, así que yo quiero pedir disculpas a aquellas y a aquellos quienes hayan venido con la intención de escuchar hablar de ese problema pero surge de acá el compromiso de abordar la temática en una charla posterior en el corto plazo, mil disculpas por eso pero excedió nuestras posibilidades. Yo lo voy a dejar ahora al mando a Pepe para dar comienzo a esta charla. Muchas gracias. Sbattella: Buenas noches a todos y a todas. Porque las muchachas se enojan. Básicamente, la verdad, esto que venía planificado como un trabajo más de difusión a partir del espacio este que estamos creando, que es la Multisectorial por la Distribución de la Riqueza, va a servir no sólo para interiorizarnos de las últimas investigaciones de Basualdo quien, como técnico y economista, de alguna manera es el que ha seguido desde hace mucho, y lo venimos acompañando cada vez que podemos, la evolución de la concentración en Argentina y los grupos, y su incidencia, y en particular la agudización que tiene en estos días a raíz del conflicto de lo que ha dado en llamarse el campo, pero que tiene componentes que han cambiado en el tiempo y es preciso que los tengamos mucho más caracterizados. En lo que hace a mí, esto me da la oportunidad de poder explicar como militante político y como hoy ex funcionario de este gobierno las razones por las cuales fui desplazado, y de alguna manera también impulsé la aceptación de ese desplazamiento, porque a mi me parece que la visión de cómo se pelea en el Estado tiene que ver en el fondo con planteos político-ideológicos, no son cuestiones personales. Cuesta en un comienzo tratar de ver que está atrás de la pelea del Palacio, pero ya nosotros en los `70, siendo jóvenes, por lo menos los que participamos en el Gobierno de Bidegain con distintos roles, tuvimos una sensación de lo que significa el Palacio y la pelea dentro del Estado, que es muy diferente a las otras estructuras de funcionamiento de poder, porque, en ese momento le llamábamos nosotros el frente de Gobierno. El frente de Gobierno tiene una lógica que lo separa del frente barrial, donde hay una trabajo territorial, reivindicaciones, lo separa del frente gremial, donde está la asamblea como criterio de triunfo, ganar el sindicato, lo separa de los aparatos electorales y las peleas electorales, porque la pelea ahí adentro es la Resolución, el Decreto o la Ley aprobada, y eso es una pelea que tiene unas leyes y tiene una gestión de conflicto que cuesta caracterizarla como ideológica, parecen cuestiones de personas y no son cuestiones de personas, y yo tuve, no sé si la suerte, de que pude explicar mi diferencia ahora, en términos ideológicos y políticos, cosa que no siempre se puede hacer, pero eso tiene, como todas las cosas, costos, en función de que hacer pública las diferencias políticas e ideológicas de un proceso en el que uno está de acuerdo básicamente, trae consecuencias, yo supongo que va a haber cierto aislamiento en lo que hace a mi persona por un tiempito. Pero es importante que todos sepamos las razones que se están dando, no sólo en esta área en que estoy yo, sino en otras áreas porque el aparato del Estado está, como dice Poulantzas, un investigador sociológico que define al Estado como la síntesis de las relaciones de fuerza sociales en un momento dado, y esa síntesis se trabaja en un Gobierno de origen popular día a día; entonces lo que sucedió en el área que estaba yo, para no agrandar lo que ha salido, la verdad no pensé que podía salir tanta noticia junta, creo que se debe al momento que pesa, los actores y el área que está involucrada, tiene que ver con que el Estado heredado, el Estado Capitalista desmantelado de los `90 mantiene en su seno estructuras con poder de policía que podrían utilizarse en una negociación del Estado de origen popular con los grupos de poder económico. En realidad la soberanía popular lo único que hace, en Argentina, porque en otros países que no se ha privatizado, casi todo el esquema económico es del Estado, es distinto: PDVSA, empresas petroleras, empresas de cobre, dan otro panorama, otro poder al Estado, en Argentina el único con el que accede a la soberanía popular es el poder de policía del Estado, los organismos de la policía, los organismos de recaudación, los organismos de los entes reguladores y los entes ligados a lo que podía ser la institución de la regulación de los mercados. En esa área, que es la regulación de los mercados, está a nivel internacional y a nivel nacional Defensa del Consumidor y Defensa de la Competencia como herencia de los `90, esto uno no lo puede negar, digamos. El día del consumidor lo inventó Kennedy porque un día habló acerca de éramos todos consumidores, y ese es el día del consumidor; yo de origen nacional y popular y como militante no me puedo convencer de que soy un consumidor, nosotros somos ciudadanos o personas ligadas a los intereses sociales, no somos consumidores. Pero esa Ley de Defensa del Consumidor tiene un poder de policía que puede usar en esta negociación con el poder económico, pasa lo mismo con defensa de la competencia, este es otro invento de los `90, en eso coincido con el que he disputado ideológicamente este tema que es el Secretario de Comercio Interior, él dice "son creaciones de los `90" y es cierto, la competencia es un instrumento de regulación en el Capitalismo desarrollado con copias en la periferia, entre ellas la nuestra, pero la verdad es que no hay otra que haya quedado en pie, desde el Estado, para poder tomar este tema de la institución del mercado, la regulación y como se podría frenar la concentración o como se podría regular los abusos de poder. Es lo heredado, entonces la discusión primera es qué hago con el Estado heredado, o lo pongo a funcionar o lo elimino, para eliminarlo tengo que armar otra institucionalidad que lleva tiempo, en el camino esta estructura institucional es el único instrumento que me dejaron, y con ese instrumento tengo dos alternativas o lo jerarquizo o lo dejo morir, pero si no hago nada a cambio, si no invento otra estructura del Estado que esté reemplazando esto, es como perder poder. Y lo que está pasando en el área que yo estaba es que la visión ideológica que está atrás del esquema de negociación de precios que se utilizó, tiene que ver con la idea de que hay que acordar con grandes grupos que mandan en la cadena de valor de cada producto y que esos grandes grupos disciplinan luego, aguas arriba o aguas abajo, a los actores menores. Esta visión implica que en Argentina la mayoría de los más importantes sectores proveedores de insumos y de bienes de consumo tienen 2 a 4 actores como máximo, entonces es una negociación con esos dos a cuatro actores y luego hacia abajo que todos respeten ese acuerdo. Esto para mí era válido como desembarco a una negociación de precios en la medida que hubiera capacidad de sanción posterior ante los incumplimientos, y lo único que podía tener capacidad de sanción es que los instrumentos que estaban siendo utilizados se utilizaran: Defensa del Consumidor, Defensa de la Competencia, la Ley de Abastecimiento que también está y se usó una o dos veces y después no se habló más; todos esos instrumentos tienen que ser disparados en el momento en que hay un conflicto. ¿Y cuándo hay un conflicto?, cuando estos sectores que acordaron determinados precios, en los demás productos que no acordaron empezaron a remarcar e hicieron modificar la sensación térmica de lo que siente la población sobre el precio. En ese desmadre de los grupos tenía que haber una capacidad de sanción que no es una llamada telefónica, ni un grito, porque a eso rápidamente le toman el tiempo y si ven que no hay sanción, y ven que el reparto político se puede llegar a resentir como de hecho se resintió en el último conflicto, estos grupos directamente hacen todo lo necesario para que esto no se pueda controlar, se sienta impotencia administrativa e impotencia política y se resienta el apoyo político de la población, y este es el riesgo que uno veía desde adentro de esta pelea del espacio de la Secretaría de Comercio y la aplicación de estas leyes, y es lo que motivó los informes que yo hice a la SIGEN, a la Auditoría General de la Nación, diciendo que estaba atrás de toda esta visión una figura que para mí, no sólo en esta área sino en varias áreas del Estado, que es el concepto de la corrupción estructural, que no es la corrupción de las personas o de los inspectores o de las áreas que puedan tener o funcionar con coimas, es la corrupción que se manifiesta cuando un organismo se hace para hacer una cosa y se arma todo de tal manera que no se puede hacer eso, y en este caso la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia es el más típico ejemplo de que desde que nació esta comisión, que deroga una legislación que venía de la época de Perón que la había presentado el John W. Cooke, y que se deroga en el `55 de hecho y en el `80 la deroga Martínez de Hoz de facto; esta legislación estuvo creada para prácticamente legalizar la concentración económica más que pararla. La Ley del `99 que crea el tribunal no se anima a pararla ninguna administración, incluida la nuestra, y los Lobby para que eso no exista están y tienen que ver con las concentraciones de todos los años cada vez más fuertes en los sectores, entonces la visión esta de Estado Coreano, de capitalismo coreano se cae cuando uno pierde poder político, y mi sensación, y lo plantee así y así es mi salida del Gobierno en este momento, es que si uno no puede hacer esto, directamente pierde iniciativa y se corre el riesgo de que una de las variables más importantes de este modelo, que era mantener el dólar alto y un tipo de cambio competitivo ligado a que los precios no subieran al ritmo de la devaluación, se empieza a caer, y se empieza a caer eso y se empieza a caer el valor del tipo de cambio real, se plantean situaciones de conflicto con el poder financiero y corre riesgo todo el esquema, entonces o se hace por adentro la discusión política o se hace por afuera con discusión pública. Y mi obligación como militante político y como técnico, y como haber generado este espacio para hacer este proceso, es que se de la discusión; entonces nada mejor que un planteo de conflicto y se da la discusión, y las discusiones esas se dan por dentro del Gobierno o por fuera del Gobierno. Y hoy estamos aquí para escucharlo a Basualdo además de esta explicación que va a venir bien para seguir esta pelea, así que lo dejo a Eduardo. Basualdo: Muchas gracias, disculpas por la demora. Yo ya estoy acostumbrado porque cada vez que me invitan a dar una charla a La Plata hay problemas, esperemos que queden acá, que lo hayan echado nada más que a Pepe, pero tengo mis dudas. Mi exposición está vinculada con el tema general de Distribución del ingreso, pero sobre todo con el conflicto del agro pampeano; este va a ser el núcleo de la exposición y de las evidencias empíricas que vamos a ver, y sobre ese conflicto efectivamente me voy a circunscribir al tema de la evolución y características generales en el agro pampeano y voy a dejar de lado temas realmente importantes, que en todo caso quedarán para discutir después o en otra oportunidad, como es el tema de la estrategia de acumulación política de este gobierno y sus problemas, los problemas que enfrenta, y también otro tipo de, yo diría problemáticas que todo parece indicar vamos a tener oportunidad de tratar más adelante porque ha pasado a ser parte de la agenda política en Argentina, como es el tema del reclamo de las provincias por los recursos, específicamente en este caso la participación en la renta agropecuaria que capta el Estado Nacional a través de las retenciones y en términos más amplios para definir una nueva relación entre la Nación y las provincias, problemática además que esta muy presente en América latina, no solo en Bolivia que es el caso más evidente sino también en otros países como Ecuador, etc.. Eso me parece que es un tema que ha jugado y que ha determinado en buena medida el fracaso de la iniciativa del ejecutivo en la Cámara de Senadores donde supuestamente el oficialismo tenia las mayores ventajas sobre la oposición, y si me dicen cómo puede ser, cuál es la diferencia entre la Cámara de Senadores y la de Diputados, uno fácilmente puede concluir que la diferencia institucional mas importante es que la Cámara de Senadores es la representación de las provincias y sin dudas, por lo menos desde mi punto de vista, ha jugado un papel realmente trascendente en la derrota del proyecto oficial. Entonces me voy a circunscribir al agro. Mi hipótesis central en esta exposición es que no estamos, como ocurrió muchas veces, ante un conflicto circunstancial basado en reclamos del sector agropecuario pampeano al gobierno sino en expresiones de más largo aliento que incluyen el tema de la apropiación de renta a parir de las retenciones pero que lo supera largamente, estamos, me parece, ante la conformación de un frente social, un frente político, con sus reivindicaciones propias que ha unificado a la oposición y que articula con, me parece, una creciente movilidad de la derecha en Argentina en una creciente desmovilización de los sectores populares en nuestro país, hay un enfrentamiento que se caracteriza por ser un frente político en formación con un gobierno, me parece, muy desvinculado de los sectores populares o por lo menos con escasa inserción en los sectores populares, en una situación donde creo que hay millones de argentinos que quieren participar en la construcción de un proyecto alternativo en Argentina, por eso es un tema complejo que es el que casualmente aclaré que no iba a tratar ahora (…). Circunscribiéndome a lo del agro voy a tratar 4 temas, 1º ver realmente la importancia que tenia, la incidencia que tenia ese proyecto de la resolución 125 de las retenciones móviles sobre el margen bruto de explotación del sector agropecuario pampeano, ver bueno: esto es una medida confiscatoria o de qué carácter; cuánto capturaba el estado de la renta en un contexto de fortísimo incremento, como vamos a ver a posteriori, de los precios internacionales; en 2º lugar me quería referir muy brevemente a la evolución del sector agropecuario pampeano a partir de la dictadura militar que es donde se modifica el comportamiento tradicional que ha tenido el agro pampeano durante la sustitución de importaciones, entonces quiero marcar dos o tres cuestiones sobre el carácter que tiene esas modificaciones y qué están aportando en la crisis actual, el 3º es comentarle brevemente cual es la estructura de propiedad del agro pampeano, incursionar por lo menos con algunas evidencias empíricas acerca de este supuesto de que se diluyó la importancia de la oligarquía agropecuaria en el agro pampeano, entonces vamos a ver si se diluyó; y finalmente hacer algunos comentarios y notas acerca lo que están planteando las 4 entidades, los sectores del agro que están involucrados en este enfrentamiento, de quien sería el sujeto dinámico en el agro pampeano que los caracteriza que son los pooles de siembra y los fondos de inversión agrícola, entonces ver un poquito de qué estamos hablando cuando se habla de los pooles de siembra. Entonces voy a empezar con la presentación de las diapositivas: Lo que expresa este cuadro es la evolución del margen bruto de explotación del sector agropecuario entre 1991 y la actualidad, esto está en pesos constantes de 2007 por hectárea y, está hecho para la soja y los 4 principales cultivos, yo quiero destacar 2 o 3 cuestiones de estas estadísticas cuya fuente, y me importa recalcarlo, es Márgenes Agropecuarios, la revista tradicional utilizada por los sectores de esa actividad, la primera cuestión y en el primer renglón tenemos 1991-2001, el promedio de esa década, y lo que uno puede ver es que a partir de 2002 el margen bruto se coloca muy por encima de la década de los años ’90, esta es la primara cuestión, la 2º cuestión, que me importa destacar, que en este contexto de un margen bruto del sector agropecuario significativamente más elevado que en la década anterior, entre el 2007 y el 2008 hay un importantísimo incremento del margen bruto que alcanza en el caso de la soja al 94% sin retenciones móviles y con variación de retenciones el 45%, es decir los 4 cultivos a 74 y 38, es decir que estamos en una aplicación de un incremento de las retenciones con un sistema móvil de aplicación que está 1º muy lejos de ser confiscatorio y 2º, como vamos a ver dentro de un momento, aun teniendo en cuenta las diferenciales estructurales que hay entre los grandes propietarios y productores de la zona pampeana y los pequeños y medianos, uno creo que puede afirmar que a pesar de esas diferencias no hay pequeños y medianos que no hayan incrementado, no en el 45, por supuesto menos, pero que no hayan incrementado su margen bruto respecto al promedio del 2007. Y esto lo planteo como introducción porque nos permite despejar una incógnita de que las retenciones hayan sido un instrumento confiscatorio por parte del estado y hayan, efectivamente, provocado una reacción contra ese efecto confiscatorio, desde mi punto de vista no hay confiscación en la aplicación de las retenciones móviles, por lo tanto hay que buscar otros factores que provoquen una reacción de esta naturaleza que hemos vivido durante los últimos 4 meses, que abrieron por supuesto una agenda política nueva en la Argentina y que probablemente seguirán en el futuro con otras expresiones políticas y económicas. Entonces en ese sentido quería hacer una breve revisión de la trayectoria del sector agropecuario pampeano, viendo producción, en fin, el comportamiento sectorial. Como ustedes saben durante toda la sustitución de importaciones el sector agropecuario pampeano se movió basado en lo que se llama el ciclo ganadero, que es la alternancia entre la producción agrícola y la producción ganadera, de acuerdo al movimiento de los precios relativos. En un mismo espacio aumentaba la producción agrícola o ganadera de acuerdo al movimiento de precios relativos entre los granos y la carne, donde, por supuesto, tenían mucha incidencia los precios internacionales. Ese ciclo ganadero, y lo menciono porque tiene mucha importancia y lo vamos a ver ahora, tenia 2 características que yo quiero destacar la 1º es que la producción ganadera se mueve al contrario q cualquier otra producción industrial, porque cuando los precios relativos en el agro pampeano eran favorables a la ganadería la ganadería no aumenta su producción la disminuye, empieza la fase que se conoce como retención de vientres, y esto ocurre porque un mismo animal es un bien de capital y es un bien de consumo, y cuando hay un precio relativo favorable lo que hacen los ganaderos es capitalizarse, para poder capitalizarse tienen que retener vientres, para poder tener mayor capacidad de producción futura, este es un rasgo bien importante, por supuesto que, a la inversa, cuando el precio de la ganadería es menor al precio agrícola, lo que va a ocurrir es que va a aumentar la oferta, pero no, aumenta la faena, es la etapa de liquidación, porque están despejando estas tierras donde hay posibilidades de doble propósito, vaciándolas de animales para poder producir. En base a este funcionamiento el ciclo ganadero tenía, y se deduce de lo que estoy diciendo pero quiero hacerlo explícito, una cuestión muy importante, que es que cuando disminuía el stock ganadero aumentaba el área sembrada por esta alternancia sobre un mismo territorio. Lo que vamos a tener a partir de 1977 hasta 1994, es decir durante 17 años en el agro pampeano, es la mayor liquidación ganadera que hubo en Argentina, por lo menos desde que hay estadísticas, que no tiene como contrapartida (cuadro2) un incremento del área sembrada. No se lo toma, en el gráfico la línea colorada es el stock ganadero en millones de cabezas y la línea negra con circulitos blancos es la variación en millones de hectáreas de la superficie sembrada respecto a 1977, y lo que uno ve es, que por ejemplo, 88-89 estamos en 12 millones de cabezas menos en el stock ganadero, y sin embargo el área sembrada está aproximadamente en 4,5 millones y 5,5 millones menos que en 1977, a pesar de que hay 12 millones de cabezas menos, esto es la ruptura del ciclo ganadero, esto violenta el comportamiento que tiene el sector agropecuario pampeano desde la industrialización en adelante, y lo que uno se pregunta es por qué en el agro pampeano se rompe esta alternancia entre la producción agrícola y la producción ganadera, y no solamente se rompe sino que descienden y descienden significativamente las dos, porque esto lo que nos esta diciendo es que hubo millones de hectáreas durante 17 años en el agro pampeano que no se explotaron, y la respuesta está en el proceso que abre la dictadura. El año 1977 es el año de la reforma financiera, qué ocurre durante 17 años que no hay 2 precios como en la sustitución de importaciones y esa alternancia entre agrícola-ganadera, hay tres precios. Hablar de 3 precios empezamos a hablar de 3 rentabilidades: la tasa de interés la rentabilidad financiera, la rentabilidad o precio agrícola y la rentabilidad o precio ganadero, y nosotros sabemos q a partir de 1977, (…) importantísima de la dictadura militar, esa reforma financiera abre una etapa donde la tasa de interés va a predominar sobre los demás precios o demás rentabilidades en la economía argentina, lo q ocurre en el agro pampeano en esos 17 años es que expulsa capital excedente, recursos, a la valorización financiera y por lo tanto contrae la producción interna, la producción sectorial. Esto nos habla de una cuestión bien importante que voy a tratar retomar al final, que es que durante 17 años el sector agropecuario pampeano adquiere un notario manejo financiero, ver al sector agropecuario pampeano como únicamente, y no digo que no exista, el tambero que se levanta a las 4 de la mañana y trabaja, es una imagen falsa en la actualidad. El sector agropecuario pampeano tiene desde hace mucho tiempo participo activamente en la valorización financiera, que es patrón de acumulación que impone la dictadura militar en Argentina, y participa activamente y se maneja en ese medio, y esto lo voy a retomar cuando veamos los pooles de siembra, porque los pooles de siembra también tienen un componente de manejo financiero muy alto. Esta es la primer cuestión, de todas maneras durante ese período aumenta la producción, porque empiezan innovaciones muy importantes que voy a mencionar muy brevemente como el contratismo. Empieza el desarrollo de la soja transgénica que va a madurar en los ’90, empieza la producción, este gran alimento para el agro pampeano, que bienvenido sea, que es la combinación de trigo y soja en un mismo ciclo, lo cual aumenta notablemente la producción y por supuesto los rendimientos y el margen bruto, etc., empiezan a incorporar nuevos insumos, en realidad la década del ’80 es una década de una enorme crisis de la inversión en la Argentina, más profunda aun en el agro pampeano, y el incremento de la productividad esta muy vinculado a los nuevos insumos que se incorporan en esta actividad como herbicidas, fertilizantes que no son inversión, sino que son gastos corrientes, gastos de producción. Entonces hay un incremento de la producción de aproximadamente 32 a 40 millones, lo vemos en el cuadro 3, la producción (línea colorada) va de 32millones a 40 millones de toneladas, y a mediados de la década de los 90 madura cierta incorporación y nuevos procesos de trabajo, me olvidaba decir que en la década del ’80, importantísimo y tiene mucha consolidación en los ’90, las empresas contratistas, esas empresas capitalizadas, en muchos casos vinculadas a los propios productores y propietarios agropecuarios que prestan servicio a otros productores. A mediados de los años 90 lo que tenemos es la maduración de toda esta combinatoria de innovaciones, especialmente lo que hace a la soja transgénica y a la siembra directa. Yo no soy un especialista en tecnología agropecuaria, pero lo que dicen los especialistas es que esta es en realidad la cruza tecnológica mas importante y que permitió la expansión que se abre a partir del año ’95, y que es una expansión que va a reconocer un incremento muy significativo del área sembrada, va a pasar de 19 a 30 millones de hectáreas entre el 94 y el 2007, un incremento sumamente importante en la producción de 40 a casi 100 millones de toneladas y un estancamiento del stock ganadero. En este sentido yo quisiera señalar de que todas las innovaciones, tanto de insumos, algunas formas de trabajo como contratismos, el contratismo fue importantísimo en la década del ’80 y lo es en los ’90. En la década del ’80 porque implicaba un uso mucho más significativo de los bienes de capital muy escasos porque había una crisis de inversión muy profunda, en los años ’90 para multiplicar la producción en los parámetros que estamos hablando, esto importantísimo. Todos estos cambios en el proceso de trabajo, en insumos, en la adecuación de bienes de capital, me refiero a la siembra directa, tienen una misma orientación en términos de su impacto sobre el productor y el propietario de tierras, y es que potencia las economías de escala. Esto significa que a medida que aumenta la superficie trabajada disminuye el costo por hectárea. Y este es un hecho muy significativo que está vinculado a todos ellos, y voy a poner dos o tres ejemplos porque tampoco tenemos mucho tiempo. En los herbicidas, fertilizantes, agroquímicos en general que utiliza el sector agropecuario pampeano si uno, a los cientos o miles de distribuidores que hay de agroquímicos, les pregunta el precio de lista no se lo van a dar, porque el precio de kilogramo, tonelada, depende de lo que estemos hablando, depende de la cantidad comprada y la cantidad comprada depende de la superficie trabajada. De hecho a grandes compras hay descuentos de hasta el 25-30 % por unidad de producto comprado, esto tiende a consolidar una estructura de costos mucho más reducida en la gran propiedad que explota grandes superficies que en los pequeños y medianos. Las privatizaciones han tenido un impacto semejante y muy importante en el agro pampeano, aunque no se las menciones normalmente, como otro ejemplo, YPF, desde su privatización y adquisición por parte de REPSOL, vende a grandes productores directamente y les vende el gasoil, el combustible mas importante del agro, que consumen anualmente, y le hace una bonificación sobre la compra, una bonificación quiere decir un descuento, 20 % por lo menos hacia fines de la década de los `90, no sé como estará hoy. Lo mismo en término de los costos de transporte. Sabemos que el transporte en camión es el transporte más caro, ese es el transporte de los pequeños y medianos, también de algunos grandes, pero sobre todo de los pequeños y medianos, y sabemos que el ferrocarril es mucho más barato que el camión, ese es el medio de transporte de los grandes exportadores y grandes productores. ¿Por qué? Porque cuando se privatiza, por ejemplo TECHINT que tiene el corredor ferroviario Rosario - Buenos Aires, y ¿qué quiere? Es como Moreno, quiere trabajar con pocos. ¿Por qué? Porque disminuye costos. Entonces vende los cupos y los compran quienes se pueden asegurar la carga. Entonces, es por eso que durante estos últimos 4 meses no hubo cortes en las vías de ferrocarril. Es por eso que la producción de granos se transporta en ferrocarril, y es por eso, me parece, por lo menos planteo como hipótesis porque no tengo los registros de carga, que las exportaciones aumentaron durante el conflicto. El transporte ferroviario entonces, es otra forma de aumentar las economías de escala. Lo mismo ocurre, para finalizar el correspondiente tema, con el contratismo: cuanta más superficie yo tengo trabajada, mayor capacidad de negociación yo tengo con los contratistas. Y esto implica descuentos en los costos. El INTA en la zona de Pergamino para el núcleo sojero, maicero, del norte de la Provincia de Buenos Aires, calculó las diferenciales del costo de siembra para mediados de los `90. Hay muy pocos estudios sobre economías de escala en este sentido en el agro pampeano, ese es uno muy interesante, donde (no lo puedo mostrar en el cuadro) se comprueba. Se estima el diferencial del costo de la siembra entre un campo de 500 hectáreas y otro de 3000, con una combinación estándar de la zona agrícola del norte, asciende a más del 50 % por hectárea, utilizando contratistas y trabajando la tierra mediante esa forma. Entonces mi conclusión, que me parece muy importante tener en cuenta en la actualidad, es que efectivamente todas las transformaciones en el agro pampeano han exacerbado las economías de escala, y digo exacerbado porque ya existían, pero han aumentado las diferenciales entre los pequeños y medianos, y este me parece que es un elemento importante de tener en cuenta cuando uno evalúa el significado y el contenido del conflicto actual. Quisiera en este contexto hacer un breve comentario y algunas evidencias acerca de la vigencia de la gran propiedad en el agro pampeano, y nada más adecuado que estar acá, porque lo voy a hacer a través de la situación en la Provincia que constituye el núcleo central de la región pampeana, que es la Provincia de Buenos Aires. Si uno mira la distribución (podemos ver el cuadro pero lo comento en general) esta es la distribución hasta mediados de los años 90 de la propiedad, según estratos de superficie, dentro de lo que se considera tradicionalmente la cúpula de propietarios en la Provincia de Buenos Aires, que son aquellos propietarios que tienen 2500 o más hectáreas, y son mas o menos 1300 tienen 8,800 millones de hectáreas esto es mas o menos, el censo de 1988 por ejemplo da una superficie agropecuaria de 27,300milllones , esto representaría mas o menos el 32-33 % de la superficie, que tienen estos 1300. Tienen un tamaño medio de 6700 hectáreas, y tienen una característica que es mayoritaria, dentro de estos propietarios, la extensión de la tierra de aquellos propietarios que tienen 7500 o más hectáreas. Los que tiene más de 20 mil, que son 53, tienen el 27 % de la superficie provincial, y yo quiero superar ese nivel de abstracción y abrir ese 53, de quién estamos hablando, no son los únicos grandes, pero expresa el contenido social del gran propietario de en la zona pampeana (próximo cuadro). Esos 53 propietarios que tienen aproximadamente 2,4 millones de hectáreas, es decir que tiene más del 8 % de la superficie agropecuaria provincial, y tienen un promedio por propietario, en tamaño medio, de 44 mil hectáreas y ahí están representadas distintas fracciones del capital agrario que son captadas por distintas formas de propiedad. Lo que son los grupos económicos es la fracción diversificada de la oligarquía, diversificada de principios del Siglo XX, lo que fue Torquinsts, Loma Negra, El Ingenio Ledesma, etc... Son fracciones de capital, oligarquía que diversificó su renta y se incorporó a la industria, eran fuertes industriales, ahora vamos a ir a ese tema. Esta fracción es la que condujo, desde mi punto de vista, al conjunto de la oligarquía a partir de la industrialización en Argentina y tiene una inserción típica de los grupos económicos en otros sectores, porque son los más grandes de esa cúpula, de esos propietario de mas de 20 mil, su promedio esta arriba de las 70 mil has, cuando el promedio de esos 53 propietarios con 20 mil o mas esta en 44 mil. Pero no es lo más importante de la cúpula tienen el 17 % de la superficie. El núcleo central de los propietarios de mas de 20 mil has son distintas ramas de la familias tradicionales agropecuarias, que son las fundadoras del estado moderno argentino. Si ustedes miran hay, incluso, apellidos repetidos: Zuberbuhler, Álzaga, Anchorena. Son grupos sociales que están controlados por ramas familiares que se desprendieron del tronco. Con esto quiero decir que efectivamente la oligarquía agropecuaria pampeana no tiene la superficie que tuvo en las primeras décadas del siglo. No controla semejante superficie. Porque entre los años ’20 y la actualidad median los dos primeros gobiernos peronistas que fueron las etapas de mayor desconcentración de la propiedad. No porque haya habido reforma agraria en Argentina, sino por el tratamiento que le dio el peronismo al problema social más importante de la Argentina en esa época, equivalente a lo que fue en la década de los `90 la desocupación, que era el arrendatario, el arrendatario explotado por la oligarquía agropecuaria, y era un núcleo central del comportamiento del modelo agro exportador. El congelamiento de los arrendamientos, créditos para la compra de tierras por parte de los arrendatarios, etc., produjo una desconcentración de la propiedad muy significativa. Yo quiero ir un poquito más allá de eso. Acá tenemos las familias, este es el núcleo central, esos sectores de la oligarquía evidentemente, o únicamente, o principalmente agropecuarios, y quisiera analizar un caso, para ver de qué estamos hablando, de qué tipo de propietarios, y por qué se llaman grupos de sociedades o se llaman grupos económicos, porque en realidad son un conjunto de sociedades, muchas veces combinados con otras formas de propiedad del sector agropecuario. El condominio por ejemplo. El condominio es la forma más importante de propiedad en la Provincia de Buenos Aires, porque tiene que ver con la herencia, y la herencia corta todos los sectores sociales sean grandes, pequeños o medianos. Toda herencia que no ha sido prevista previamente mediante la conformación de una sociedad termina en un condominio entre los herederos. Pero en este caso esta es una familia alemana, los Facht, que se radicaron a principios del siglo XX y es el único integrante de la cúpula de más de 20 mil has que es extranjero. Estuvo, hasta donde duró el Registro de Inversiones Extranjeras, registrado como capital extranjero, como ustedes saben la dictadura disolvió el RIE en Argentina. Los Facht es un grupo que controla 13 sociedades agropecuarias ahí tenemos el cruce de accionistas y directores, entre personas y sociedades. No me puedo detener mucho a explicarlo pero son las dos formas fundamentales de determinar los grupos de sociedades: cruzando los accionistas o cruzando los directores. Lo que vemos es que esas trece, bueno tiene trece sociedades y 23 mil has en la Provincia de Buenos Aires (…) y el núcleo central está en Coronel Suárez, es la zona agrícola del sur, donde tiene 15 mil has, y después la zona de cría, al norte de la provincia, tiene casi 8 mil has mas. Lo que vemos, y por eso elegí este caso, este es un caso manejable, los otros son casos bastante más grandes para exponer gráficamente. Lo que vemos es que 6 sociedades de las 13 tienen tierras en la Provincia de Buenos Aires y entonces uno dice qué pasa con las otras, y las otras las tiene en otras provincias. A mí me toco comentar un trabajo sobre la región precordillerana de Neuquén, en un seminario hace algunos años, donde ponen la lista de los grandes propietarios en esa zona precordillerana, que es zona de cría, la zona ganadera de Neuquén, y en esa lista aparecía por ejemplo Bemberg, que es uno de los grandes propietarios en la Provincia de Buenos Aires. Pero otro que aparecía, además de la familia de la mujer de Pinochet, que hace cría en la zona precordillerana de Neuquén y hace invernada en Chile, es decir cruza la cordillera, quiénes están, los Facht, tienen 50 mil has, y hacen un circuito, para mi hasta ese momento desconocido. Uno conoce diferentes circuitos ganaderos de crías e invernadas, entre Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, pero no de Neuquén-Buenos Aires, porque hacía cría en la zona precordillerana de Neuquén e invernada en la Provincia de Buenos Aires. ¿Por qué traigo a colación y me detengo un poco en esta cuestión? Porque el gran propietario bonaerense, en general, es un gran propietario a nivel nacional. Esto es un rasgo importante a tener en cuenta. Hay oligarquías provinciales y grandes propietarios en las provincias más importantes de la pampa húmeda que son solamente provinciales, los nacionales siempre están en la Provincia de Buenos Aires, también, no únicamente. Tenemos a Bemberg que está entre los 10 propietarios más grandes de tierras en Misiones; Perez Companc gran propietario en Entre Ríos; Werthein gran propietario de Santa Fe, además de la Provincia de Buenos Aires, etc… Quisiera decir dos palabras finales sobre esto, hay un gran cambio en los `90 en una estructura que estuve comentando de los de arriba de 20 mil has, que creo que es importante de tener en cuenta en el conflicto actual. La oligarquía pampeana tenía esa fracción que la conducía durante la industrialización, era muy importante en la industria. Combinaba agro e industria. Bueno como ustedes saben hay grandes transformaciones a nivel estructural en Argentina en la década del `90, la primera y más importante (y más importante de la historia de Argentina, por lo menos de la Argentina moderna) son las privatizaciones, y la segunda es lo que se llama la extranjerización de la economía argentina, y sobre todo de la industria argentina. No me voy a detener mucho en esto pero si caracterizarla. El vendedor más importante de empresas industriales durante esa etapa es son los grupos económicos, es la fracción diversificada de la oligarquía. Perez Companc, los que vimos ahí; Bunge y Born liquida su complejo industrial, muy importante en Argentina, y no liquida sus tierras; Bemberg liquida, vende al capital extranjero, la cervecería Quilmes y su complejo industrial y no vende sus tierras. El único de esta fracción que vendió una cantidad considerable, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires, de sus tierras es Perez Companc. Y bueno, ¿qué ocurre? que la oligarquía agropecuaria tiene hoy su base de sustentación, no exclusiva pero si más importante, en el agro pampeano y se está desplegando, y tiene esta situación, porque vendió la industria, sus empresas industriales y fugó esos capitales al exterior. Es decir, esa fracción diversificada hoy es mucho más financiera y agropecuaria que industrial y agropecuaria, y perdió la posibilidad de condicionar, como lo hizo a lo largo de todas las décadas de industrialización, el funcionamiento del Estado, y esto yo creo que es un objetivo, muy relevante de tener en cuenta, que juega en este conflicto del agro, la conformación de expresiones políticas afines y permisivas con el agro pampeano. Voy a terminar con lo que mencionaba al principio acerca de los pooles de siembra. Si uno revé las caracterizaciones que surgieron de las entidades de los sectores involucrados en la crisis, incluso del Gobierno, va a encontrar que el sujeto dinámico, que se apodera de las rentas que le corresponden a los productores son los pooles de siembra y los fondos de inversión. Aludiendo a los pooles de siembra y los fondos de inversión como capitales, generalmente financieros, que se introducen en la producción agropecuaria mediante el arrendamiento de tierras, arrendamiento de muchos miles de has, a semejanza de los grandes propietarios pampeanos, buscando dónde está el punto mínimo de costo por has, es decir el óptimo de economías de escala. Estos son los sectores que están reemplazando a los verdaderos productores, que son los pequeños y medianos, porque en toda esta historia los grandes no aparecen, es como si se hubiera diluido la oligarquía agropecuaria pampeana. Entonces es muy interesante ver, me parece, qué estamos diciendo cuando se habla de los pooles de siembra, cómo ha evolucionado el arrendamiento, si es cierto que la propiedad ha perdido incidencia como un factor fundamental en la producción agropecuaria pampeana y por suerte tenemos los instrumentos para hacerlo. Porque esta el censo de 1988, que uno dice es lejano, efectivamente, y lo vamos a tomar como punto inicial, pero esta el censo de 2002, y el censo del 2002 tiene la virtud de que se hizo en plena expansión sojera, en pleno desarrollo de la etapa actual del agro pampeano. Quisiera recordar además que el 2002 no es un año de crisis para el agro pampeano, lo es para la economía argentina histórica, el agro siguió evolucionando a tasas muy importantes en su expansión de la producción. Entonces en este cuadro están comparados ambos censos, tenemos 1988, 2002, está en millones de has y porcentaje. En el punto 1 lo que tenemos son las tierras trabajadas por los propietarios, en el 88 era prácticamente el 90 % de la superficie de la región pampeana (las provincias están en la parte inferior del cuadro: Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos), en el 2002 el 86 % de la tierra es trabajada por propietarios. Esto significa que fuera de los propietarios, las tierras trabajadas por no propietarios era del 10% ahora es del 13,5%, y los arrendamientos realizados por agentes económicos no vinculados a la propiedad, a los propietarios agropecuarios, era del 8%. Si uno presenta esto como estudio de caso, uno dice, bueno dejemos de lado los arrendamientos de los no propietarios porque realmente tienen una escasísima significación, es el 8% de la tierra el arrendamiento, hay otras formas con lo cual se llega al 15%. Lo que sí es cierto es que la composición, esa estabilidad que muestra el propietario como eje fundamental de la producción agropecuaria sectorial, 90 % de la tierra en el `88 y 86% en 2002, esa estabilidad encubre un cambio de composición. Si vemos los puntos 2 y 3 ahí están: los propietarios que no toman tierra, es decir que trabajan exclusivamente su propia tierra y que eran el 62% en el 88, van a ser el 50,5% en 2002, hay una caída de 10 millones de has. Por otro lado están los propietarios que toman tierra, que representaban el 27 % del total y ahora representan aproximadamente el 36 % de la superficie total, crecen hay un cambio de composición adentro del propietario hoy, hay mucha más superficie que toman los propios propietarios, y la principal forma de tomar tierras por parte de los propietarios, como ustedes ven en el cuadro, es el arrendamiento. ¿Qué podemos sacar como primera conclusión de todo esto? Que efectivamente los pooles de siembra existen, y existen los fondos de inversión, pero son propietarios, no capitales financieros. Son los propietarios los que están arrendando a otros propietarios, y esto ha tenido un crecimiento muy importante. Hay una hipótesis más, antes de terminar, uno podría decir puede ser que si 8% no sea importante en el total, pero sea muy importante en la toma de las grandes superficies arrendadas en la Provincia de Buenos Aires. Entonces uno puede ver por el propio censo, y ustedes lo pueden buscar en Internet, la distribución de estos arrendamientos totales (propietarios y no propietarios), lo vemos en el otro cuadro, de acuerdo al tamaño de la tierra arrendada. Hasta 500 has hay 5 millones de has arrendadas, 3,4 millones correspondes a propietarios y 1,6 millones a no propietarios, y así sucesivamente, de 500 a 1500, hasta llegar a 10000, lo que uno ve es la inversa de lo que podía suponerse, de decir el 8% es poco y lo tienen pocos, por lo tanto son grandes arrendatarios, ha medida que aumenta el tamaño de la tierra arrendada es más importante la tierra tomada por los propios propietarios, por eso en el último tramo sobre 2,3 millones de has arrendadas, lo que toman los propietarios son 2 millones de has, eso es el 80 %, y los no propietarios toman 300 mil has, con lo cual me parece que uno puede deducir dos cuestiones: primero que la propiedad es fundamental y segundo que efectivamente aumentaron los arrendamientos, aumentaron estos pooles de siembra informales, muy importantes en los tramos inferiores de los que toman 500-1500, pero que todos ellos están principalmente, fundamentalmente ligados a los propietarios agropecuarios, que acá no hay un conflicto entre el agro y el sector financiero, al sector financiero le podemos achacar muchas cosas, pero no esta, que extrae renta porque hay alta rentabilidad en el agro. Y yo creo que ahí se abre una interrogante acerca de en que consiste esta alianza dentro del agro pampeano, y esta alianza consiste en la gran propiedad que vimos anteriormente y en aquellos pequeños y medianos propietarios que son arrendatarios de tierras, por eso es tan importante para ellos que la derogación de la Resolución 125 sea acompañada de una ley de arrendamientos, pero no porque proteja al propietario, sino porque proteja al arrendatario. El carácter de la FAA desde este punto de vista ha cambiado notablemente desde sus orígenes a la actualidad, porque el Grito de Alicorta en el año ’12, el que da lugar a la conformación de la FAA tiempo después, se genera debido a la explotación de la oligarquía agropecuaria a los arrendatarios pampeanos, a los pequeños y medianos arrendatarios de esas tierras. Hoy el arrendamiento sigue siendo un punto importante del agro pero el pequeños y mediano esta aliado a esa oligarquía que antes enfrentó. Estamos hablando de un agro distinto pero, sobre todo, de una represtación de las entidades y específicamente de la FAA muy diferente y sectorial. La FAA desde mi punto de vista, en la actualidad, está expresando una de las fracciones de los pequeños y medianos, que son los que arriendan, por qué, porque cuanto más puedan arrendar mayor margen bruto tienen por la vigencia de las economías de escala, no cuenta solo para los grandes terratenientes, también cuenta para los pequeños, porque no van a llegar al óptimo q está entre la 30 mil y 40 mil hectáreas en la zona pampeana, pero sí hay caída entre la 500 y la 1500, que es donde esta la mayor concentración de arrendamientos. Esta me parece es la nueva alianza, que por supuesto creo que durante el desarrollo del conflicto, le ganó al Gobierno el sentido común en la sociedad, le ganó la calle y le ganó la batalla parlamentaria con los ingredientes que mencionaba al principio, y nadie que gana para donde gana. Este es un conflicto, no porque se van a repetir las formas, pero si porque se va reciclar este conflicto, esa es mi hipótesis, va a tomar nuevas alternativas porque está en construcción y hay una vieja aspiración de nuestra oligarquía que es liderar el frente social, cosa que no pudo hacer en muchas décadas y por eso las dictaduras en Argentina. Muchas Gracias. Si alguien quiere hacer alguna pregunta o algún aporte está abierta la posibilidad. ¿Qué pasa con las hectáreas no explotadas no hay un método de que se puedan fiscalizar para….. Basualdo: En la zona pampeana no hay hoy hectáreas no explotadas, todavía hasta el año 94, es más hay expansión de la frontera agropecuaria. Una de las cuestiones, me parece, típicas de estas últimas décadas en la producción agropecuaria, es que se expande la frontera agrícola y agropecuaria, no sólo en términos físicos, el impenetrable en el Chaco zona ganadera, sino también porque por esta tecnología por los híbridos, la siembra directa la producción agrícola pampera le pelea a cultivos no pampeanos, este es el fenómeno de la zona productora de algodón del Chaco y del norte Santafecino en alguna medida donde está siendo desplazado por la soja. No es que hay hectáreas no utilizadas. De todas maneras si uno mira el censo de 2002 y lo digo para la representatividad de esto que estaba diciendo recién, las provincias pampeanas tienen el 70% del stock ganadero y el 80% de la superficie plantada, en la Argentina, estamos hablando de expansiones marginales, que no cambian el eje productivo de la región pampeana. Pero no hay hectáreas sin utilizar en la zona pampeana. ¿Toda la extensión de territorio es de la oligarquía? Basualdo: No, tampoco, la oligarquía tiene incidencia importante, pero hay muchos miles de pequeños y medianos, quienes son un rasgo característico de la producción argentina, tanto como el gran propietario, donde el gran propietario es el eje central de la producción pero no el único. Por supuesto en esta expansión de la frontera agropecuaria, esto que pasa en el Chaco también pasa en La Pampa, la frontera en La Pampa se ha corrido pero por razones climáticas. La Pampa es muy taxativa en sus limites, hay una zona productiva y otra que es imposible producir, bueno la tierra productiva avanzo sobre la tierra improductiva y hoy hay ganadería etc.… En las nuevas tierras, se repite el mismo fenómeno quizá más agravado porque en el impenetrable hay interese muy fuertes. Misiones qué reproduce, si vemos la cúpula agropecuaria de Misiones vemos que de los 10 más grandes propietarios 5 son grandes terratenientes pampeanos. En el impenetrable es muy probable, yo no sé porque no he visto los registros de catastro del Impenetrable, que esto se repita porque son zonas de reciente colonización o reciente expansión con un oligopolio, con una fracción del capital agrario muy consolidada en la propiedad de la tierra es muy probable que sean los principales compradores de tierras en el impenetrable. ¿Qué niveles de correlación existieron en el marco del conflicto y qué abre, a consideración de análisis económicos y sociales, con la representación política y en qué medida cuestiona eso el poder político……? ¿Qué representatividad política tienen los sectores del agro? Basualdo: Yo no creo que el sector agropecuario, estos sectores, las 4 entidades, quieran formar un partido agrario, lo que sí quieren es una proyección política irreversible del agro, y por lo tanto inserta en todos los partidos políticos posibles, por eso es esta articulación tan rápida entre la oposición al gobierno y las 4 entidades, además de que les sirvió para el conflicto, yo creo que tiene horizonte de más largo plazo. El tema me parece es por qué ocurre esto, cómo es que el gobierno no pudo enfrentar esta alianza de estas características, donde se junta la oposición a un sector tan fundacional en la Argentina como el agro, en base a esta alianza que tiene que ver con esta fase de expansión, la del pequeño y mediano arrendatario con el latifundista pampeano. Uno podría poner como fecha de iniciación de este sector a la gran expansión sojera en Argentina a partir de mediados de los `90, ahí empieza a crecer el arrendamiento y los principales sujetos de arrendamiento son los propietarios. El tema es me parece por qué el Gobierno no puedo enfrentar este embate, que ya empieza en el 2005, de la derecha en Argentina con otra alianza social. Porque en realidad lo que uno ve es un aparato gubernamental enfrentando una alianza social, y eso puede durar un tiempo pero no dura mucho tiempo, porque un aparato…. Yo creo que tenemos la experiencia en los ’70 en estas cuestiones. ¿Y qué ocurrió?, desde mi punto de vista, el kirchnerismo tiene una derrota estratégica este año, cuando define que su núcleo, su centro de construcción política, va a ser el PJ. Entró en la trampera, y lo van a gastar. La derrota del Congreso es una construcción del PJ. Cobos es un detalle de color, como dirían los periodistas una "nota de color" en la resolución. El PJ a partir de la dictadura militar, esto lo digo nada más que para provocar un poquito, transforma su contenido. Hoy el PJ es el Partido del Orden en Argentina. Hoy no tiene su fracción combativa, fracción que difícilmente gane, no va a ganar nunca en el PJ. Entonces ¿qué tenemos además de la década de los `90, la dictadura etc.? (tenemos) la crisis del 2001 donde se invalidó toda la construcción que había hecho (…) los sectores dominantes el PJ. Por lo tanto no se puede convocar desde mi punto de vista a una alianza social alternativa en Argentina, más concretamente no se puede convocar a los trabajadores en Argentina desde el PJ. Por más que se hable de redistribución del ingreso es muy complicado plasmarlo. Esta me parece que es la naturaleza del conflicto político, y me parece que son los ejes por los cuales el Gobierno perdió aunque tenía razón. El Gobierno tiene razón en este conflicto pero no tiene construcción política, no tiene espalda para bancarlo. Tampoco creo que esto sea una alianza golpista en términos institucionales, o destituyente, como plantea la Carta Abierta. Es un enfrentamiento, una construcción política, que por supuesto si puede va a bajar a este Gobierno, no me cabe la menor duda, pero su objetivo principal es derrotarlo electoralmente, es quitarle legitimidad, es reemplazarlo. Y me parece que el gran problema de la oposición es que no tiene entidad para construir, por ahora, una alternativa a este gobierno, una alternativa política. Las expresiones políticas de esa alianza son lamentables. Son tan repudiables como el PJ. Entonces bueno, estamos ahí, y por lo tanto hay tiempo. Este gobierno tiene tiempo. Pero una alianza política se enfrenta con otra alianza política. Por lo menos hay que intentarlo. Esta es me parece la naturaleza del enfrentamiento. Pero bueno… Existe un vaticinio con respecto al posible cataclismo de tipo ecológico, no sé si esto daría lugar a otra exposición, pero, aunque sea brevemente ¿es tan así? Efectivamente es un debate, yo lo voy a tomar en el sentido amplio, para poder incorporar una cosa que me olvide antes. Hay dos tipo de rupturas o profundizaciones, está lo de economías de escala, yo todo lo que acabo de mencionar, pero también hay otra que es la multiplicación de la economía negra en el agro. Esto que "el ONCCA inmoviliza la agilidad del sector". Inmoviliza el nivel de evasión que hay en el agro pampeano, que no se puede creer. Por qué, porque está muy vinculado a lo que se llama la bolsa blanca, que es todo el circuito de semilla que no paga royalties. Por eso Monsanto está incautando barcos con soja etc., en el exterior. Que no paga royalties pero no paga impuestos tampoco, por eso en el marco de este conflicto, no sé si ustedes recuerdan, de repente querían exportar 1 millón de toneladas de trigo que en realidad no había registro, no existían, estaban en negro, y empezaron a maniobrar para legalizarlo porque si no, no lo podían exportar. Este es uno de los cambios muy relevantes, con una característica que tiene la semilla transgénica de la soja, que a diferencia del híbrido es reproducible. El cálculo que hay es que con 10 bolsas se sacan 300. Es un nivel de productividad interesante para vender semillas. De ahí que hay semilleros "en negro", productores, etc. Este es uno de los grandes cambios, y el otro gran cambio es la intensidad en el uso de la tierra, esto ya empieza en los `80 con la combinación trigo-soja de segunda, va disminuyendo en la década de los `90 predomina la soja de primera sin combinación con el trigo, y la intensidad de la explotación, el tipo de semilla, el agotamiento de la tierra. Yo no tengo una opinión sobre eso, no conozco, he leído pero no puedo dar una opinión, lo que sí me parece, y esto lo omití en la exposición por razones de tiempo, esto trajo aparejado por un lado se introducen bienes de capital que conservan el suelo, la siembra directa es eso, es no tener que arar ni abrir la tierra, y por otro lado hay, no solamente en términos del suelo sino de recursos naturales en general, por ejemplo el agua. En el núcleo central de la zona sojera de la provincia de Buenos Aires, si uno mira por imágenes satelitales va a ver redondeles o cuadrados con un verde mucho más fuerte que son zonas de riego. La difusión del riego en la zona de mejor régimen pluvial de la región pampeana. ¿Por qué? porque hay estudios que indican que aún en esta región hay un ciclo de 6 años, 5 de lluvias normales y 1 de lluvias anormalmente bajas, y el incorporar el riego permite eliminar ese sexto año de promedio de caída de producción, pero además aumenta un 20 % la producción de los buenos años. Entonces el equipo se amortiza en 5 años, esto implica un uso intensivo de agua. En el marco de esta expansión se planteó el tema ecológico como un tema importante, relevante, y no dudo que lo sea, lo único que no tengo elementos para decir "esto es así". Lo que sí tengo son elementos para decir que esta es una revolución del agro que no se veía hace muchas décadas en términos de productividad, en términos de niveles de producción. Porque quiero decirles lo siguiente, toda esta expansión del agro pampeano a mediados de los `90 no se da por impulso de los precios internacionales. Es un error eso. Se da en base al nivel de productividad que hace que el margen bruto de la explotación agrícola compita favorablemente con la tasa de interés. Esto es lo que pone fin a los 17 años antes. Los precios internacionales entre 1995 y 2007 caen, o están estancados depende del cultivo. El gran aumento de precios es entre el 2007 y marzo del 2008 donde la soja aumenta el 60 % del precio internacional. Por eso las retenciones, y por eso a pesar de las retenciones el margen bruto se incrementa un 45%, entonces en términos productivos es una revolución y tiene estos problemas, que hay que investigar, en términos del equilibrio ecológico de la región. ¿Los sectores productores que no son afectados por el sistema de las retenciones, que no son exportadores, sufren un efecto de traslación de impuestos a esos sectores y cómo juegan las compensaciones que impulsó el Gobierno? Basualdo: En toda esta exposición se supuso que había traslado del productor y por eso el margen bruto sin retenciones aumenta el 90% y con retenciones el 45%, eso quiere decir que lo esta pagando el productor, nunca lo ha pagado ni lo va a pagar el exportador. Con respecto a las propuestas de segmentación de las retenciones ocurre como con el dólar en la actualidad. El dólar tiene un papel que es una tasa de cambio y un precio que vincula precios internos e internacionales, pero la tasa de cambio no puede suplantar al nivel de retenciones. Hoy hace eso, hoy es una tasa de cambio pero además es una protección contra las importaciones de productos extranjeros en Argentina, por eso cuando empieza a cavar el tipo de cambio real, por incremento de los precios internos, la industria empieza a decir "nos están bajando el dólar, nos están bajando la protección". Bueno este es un problema, desde mi punto de vista, el utilizar instrumentos de política económica para cosas que no hay que utilizarlos, y yo veo que el dólar en ese sentido esta cumpliendo tareas que tendría que cumplir la protección arancelaria. Lo mismo pasa con las retenciones, las retenciones no son un instrumento para mitigar las diferencias estructurales entre las distintas fracciones del capital agrario. Es un impuesto sobre la renta que obtiene en conjunto el sector, y las diferenciales estructurales que son acentuadas, como mencionaba antes, por las economías de escala tienen que subsanarse con otros instrumentos de política económica, porque si mezclamos ambos va a ser ineficientes las retenciones y el paliativo, el intento de achicar esta distancia entre pequeños y medianos y grandes. Hay múltiples formas de evasión de un impuesto, cuanto más complico su aplicación y le meto otros problemas para solucionar otro tipo de problemáticas y mayores problemas voy a tener para cobrarlo, y el sector agropecuario pampeano tiene una experiencia de evasión que no se puede creer. Entonces me parece que no va por ahí la solución, creo más racional efectivamente discutir un plan agropecuario, discutirlo en las mejores condiciones, que hubiesen sido la vigencia de un régimen de retenciones más elevado que el actual. Se habla de la extranjerización de la tierra ¿hay datos concretos? Basualdo: Yo mencionaba en esa cúpula más de 20 mil que había un extranjero, es el caso que analizamos. En la región pampeana, específicamente en la Provincia de Buenos Aires, a diferencia de lo que ocurre en el conjunto de la economía argentina, no hay extranjerización y hay indicios para poder sostener que en la región pampea tampoco hay extranjerización. Por qué, porque efectivamente si la tasa de rentabilidad del sector agropecuario, ese margen bruto, fuese extremadamente elevada, como en la actualidad, se organizarían pooles de siembra por parte del sistema financiero como se organizaron en la década de los `90. Hoy hay pooles de siembra del sector financiero, lo que pasa que no son, ni por asomo, el eje central de la producción agropecuaria pampeana, pero existen pooles de siembra del sistema financiero. Estamos en una etapa de predominio financiero a nivel internacional y lo típico de esas etapas, me parece, es no inmovilizar capital, sí tener alta rentabilidad pero ni inmovilizar capital. Por otra parte, a partir de la crisis del 2001 y en el marco de esta expansión productiva, de alta productividad, etc., del sector agropecuario pampeano, y por ser este sector el sector con ventajas comparativas a nivel internacional y exportador, está dolarizado. No es que la tierra, como decía la Federación Agraria en el 2002, la van a compara por 4 pesos. No. Lavan a comprar de acuerdo a como sea la rentabilidad del sector en dólares, y de hecho estamos alrededor de lo 12 mil dólares por hectárea en la zona núcleo de la Provincia de Buenos Aires. Yo que creo que en la zona pampeana no hay extranjerización. En la zona extrapampeana me parece que sí, que hay sobre todo en el sur, por distintos motivos. Pero comparar la zona del sur con la zona pampeana, es querer comparar un caballo con una cebra, medio que se parecen pero no es lo mismo. Eso es lo que puedo decir al respecto. Muchísimas gracias a todos por haber participado. Muchas gracias y buenas noches.

lunes, 1 de septiembre de 2008

SEMINARIO DE EDUCACION POPULAR
... Porque creemos que esta perspectiva moviliza a la organización y participación del pueblo en la construcción de una sociedad más justa, y entendiendo que teoría y práctica no están separadas, sino por el contrario, se parte de la realidad concreta y los saberes de las personas, para reflexionar sobre esta realidad y volver a la práctica... este seminario plantea instancias de formación en talleres, con referentes reconocidos por su trayectoria y con el objetivo de movilizar a la organización y participación de todos y todas. - Encuentro 1: lunes 8 sept. | Instituto Nº 9 (44 e/ 5 y 6) | 13 hs. - Exposición dialogada con la Prof. María del Carmen Cosentino | Trabajo de taller. - SE ENTREGA CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN por el Minist. de Desarrollo Social de la Nación finalizado el Seminario ( 3 encuentros). - Para consultas: educacionpopularlp@yahoo.com.ar | 0221. 15 5582620 | La Plata.-
iSEPCI La Plata